¿Cómo entraron a Tucumán los 156 kilos de cocaína? ¿Vinieron por el cielo o por tierra?

Publicado el: 3 febrero, 2025

Las autoridades investigan cómo ingresaron a Tucumán los 156 kilos de cocaína decomisados el sábado 24 en la localidad de 7 de Abril, al noreste de la provincia. La droga, valuada en $2.490 millones, era transportada en una camioneta que intentó escapar de un control de Gendarmería Nacional sobre la ruta 34. Luego de una breve persecución, los agentes hallaron la carga oculta en cinco bultos embalados con plástico negro, un método que ya se había utilizado en otros casos de tráfico aéreo y terrestre. Cuatro personas fueron detenidas, pero aún no han revelado detalles sobre el origen ni el destino final de la droga.

Las primeras sospechas apuntaban a que la cocaína provenía de La Quiaca, Jujuy, aunque luego se mencionó que podría haber sido cargada en Orán, Salta. Lo que sí se confirmó es que el cargamento iba a ser almacenado en Tucumán antes de ser trasladado a Buenos Aires. En el mundo del narcotráfico, este proceso se conoce como “enfriar” la droga, es decir, ocultarla temporalmente antes de su distribución.

El hallazgo de los paquetes embalados con plástico negro recordó otros operativos recientes en los que la droga fue lanzada desde avionetas. En julio de 2023, se incautaron 423 kilos de cocaína en Joaquín V. González, Salta, tras ser arrojados desde un vuelo narco. En octubre de 2024, una avioneta fue detectada en Santa Fe y abandonó 450 kilos de droga en un campo cercano a Rosario. Este tipo de tráfico es común en la triple frontera del NOA, una zona de difícil control por su geografía y la falta de radares para detectar vuelos clandestinos.

Sin embargo, también se investiga si los traficantes usaron rutas terrestres y caminos alternativos. La zona donde fue encontrada la cocaína está llena de senderos y rutas vecinales que conectan con la ruta 34, una vía clave para el traslado de drogas hacia los puertos de Santa Fe y Buenos Aires. Además, existe la sospecha de que los narcos están aplicando un sistema de “postas”, en el que intercambian la droga de un vehículo a otro en puntos estratégicos para evitar los controles.

Ante esta situación, el gobierno de Tucumán anunció que reforzará los controles con más tecnología y personal en los puestos fronterizos. Jorge Dib, secretario de Lucha contra el Narcotráfico, destacó que la provincia ya cuenta con un control permanente en 7 de Abril a través del Operativo Lapacho, pero reconoció que aún falta mucho por hacer. “Estamos fortaleciendo la Dirección General de Drogas Peligrosas con más recursos y equipos, además de mejorar la coordinación con otras provincias para mejorar la inteligencia criminal”, explicó.

Fuente: La Gaceta

Deja un comentario

(0381) 156806263
San Martín 462