Año 2020, el último de la segunda década del siglo XXI y con él, una pandemia que transformo todos los sentidos de la vida. ¿Quién iba a pensar que un 31 de diciembre, al levantar las copas y decir “feliz años nuevo” iba a suceder todo esto? ¡Nadie, absolutamente nadie!
Inicio de una nueva década, eclipses, conjunciones planetarias, casi una tercera guerra mundial, una luna rosa y un virus altamente contagioso. Y como si fuera poco, la economía que se cae a pedazos, muy similar a la gran depresión de los años 30. ¡Una verdadera locura!
Hablando de economía, ¿qué consecuencias acarrea esta pandemia? Según la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, el coronavirus provocará “la peor caída económica desde la Gran Depresión” de 1929, y advirtió además que países emergentes y pobres como los de Latinoamérica “corren un gran riesgo”.
La jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó que el mundo está confrontando a una “crisis sin igual”. Según el organismo con sede en Washington, 170 países de sus 189 miembros van a registrar una contracción de su ingreso per cápita este año. El pronóstico cambió desde hace tres meses, cuando el Fondo proyectaba crecimiento en 160 naciones.
Georgieva dijo que el crecimiento mundial será “marcadamente negativo” en 2020, sin dar cifras, en un discurso antes del inicio de las reuniones semestrales del organismo durante las cuales la entidad multilateral publicará sus previsiones.
Actualmente sigue la incertidumbre en torno a la pandemia por el coronavirus, que fue detectado en China a finales de 2019 y que sigue propagándose por el mundo provocando decenas de miles de muertos y paralizando la actividad económica.
“Todavía nos enfrentamos a un extraordinaria incertidumbre sobre la profundidad y la duración de la crisis”, dijo Georgieva sobre las consecuencias del virus respiratorio.
La jefa del FMI indicó que de la misma forma que la emergencia de salud golpea a las personas vulnerables con más fuerza, se espera que la crisis de salud afecte en mayor medida a los países más pobres.
Georgieva indicó que los países emergentes y pobres, en África, Latinoamérica y parte de Asia, enfrentan un gran riesgo.
Según explicó, tienen menos recursos, con sistemas de salud más débiles, y además están peligrosamente expuestos a perturbaciones de la demanda y de la oferta, y con un “drástico endurecimiento de las condiciones financieras”.
¿Qué fue la Gran Depresión?
La Gran Depresión, también conocida como crisis de 1929, fue un período a principios del siglo XX en el cual el mundo entero estuvo bajo una profunda crisis económica y social, que perduró por aproximadamente una década.
La Gran Depresión comenzó en 1929 y se prolongó hasta 1940. Esta afectó a la mayoría de los países del mundo, desde los más industrializados hasta los más pobres, y se convirtió en el período de recesión económica más severo del siglo XX.
Entre sus principales causas y detonantes se encuentra la crisis financiera de Estados Unidos, causada por la caída de la bolsa de valores, luego de la Primera Guerra Mundial.
Características de la Gran Depresión
Las principales características de la Gran Depresión fueron las siguientes:
- Si bien se produjo desde la caída de la bolsa de Nueva York, Estados Unidos, se extendió internacionalmente hacia todos los países del mundo.
- Duró 4 años en Estados Unidos, sin embargo, sus efectos en el resto del mundo continuaron hasta 1940.
- Las dificultades económicas y sociales durante este período condujeron a grandes cambios políticos en casi todas las regiones.
- El sistema financiero se vio afectado luego de una gran época para la economía, por lo tanto se conoce a la Gran Depresión como una burbuja financiera.
Causas de la gran depresión
Las causas de la Gran Depresión se remontan a la Primera Guerra Mundial, la cual trajo consecuencias económicas principalmente para Europa, donde hubo una disminución del 10 % de la población.
Así, la mayor parte de los países europeos estaban sumidos en grandes deudas públicas e inflación. Luego de la guerra, el mapa económico mundial cambió y hubo un impulso económico e industrial en países no participantes, tal como EE.UU. y Japón.
El crecimiento acelerado de los EE.UU, frente a las diversas potencias europeas, generó una transformación en su economía. Así, su uso excesivo del crédito (burbuja especulativa) condujo a la caída de la bolsa de Nueva York.
La quiebra de Wall Street, conocida como el «martes negro», ocurrió el 29 de octubre de 1929, cuando hubo pérdidas en las acciones mayores al 50% de todas las empresas, así como la quiebra sucesiva de cientos de bancos.
Coincidieron con el origen de la Gran Depresión otros hechos históricos, tal como la Conferencia de Génova de 1922, que modificó los valores y los manejos del oro y la libra, y así mismo otros factores políticos como la rigidez salarial.
La superproducción industrial, junto con un retroceso en la inversión en agricultura, contribuyó con la expansión económica ficticia de países como EE.UU, Japón, Canadá o Australia, mientras la economía europea permanecía en colapso.
Consecuencias de la Gran Depresión
Consecuencias económicas
La principal consecuencia económica consistió en la reducción de consumo, la cual llevó a cerrar a muchas empresas que se vieron afectadas por la falta de demanda.
Además, se redujo notablemente la producción industrial y aumentaron las cifras de desempleo a través de todo el mundo.
Consecuencias sociales
En cuestiones sociales, incrementó el fenómeno de desigualdad social y en todo el mundo se presentaron altas cifras de hambre, pobreza e indigencia.
Las tasas de desempleo aumentaron junto con la inseguridad y la criminalidad. Muchas familias cayeron en la pobreza e incluso las personas que conservaron sus empleos, tuvieron una reducción en sus salarios.
Consecuencias políticas
A partir de la crisis mundial en diferentes países, principalmente europeos, surgieron formas de gobierno totalitarias en países como Alemania, Italia y España, que luego originaron la Segunda Guerra Mundial en 1939.
Además, la falta de trabajo y la desigualdad social incrementaron el comunismo como pensamiento político e ideológico, ya que este modelo les proveía a las personas un colchón económico asegurado ante la inestabilidad económica