De mal en peor: otra vez se pide la emergencia social y laboral

Publicado el: 11 octubre, 2016

Por Mario Koltan
La crisis social, con signos de evidentes casos de inseguridad, y la pérdida creciente de confianza en nuestro futuro económico ganan la calle.
 
Las cifras sobre pérdidas de puestos de trabajo, incierto futuro de las Pymes, inflación, tarifazos, suba del dólar, desindustrialización e inversiones que, segun los propios oficialistas, no llegarán por ahora configuran el peor cuadro de los últimos años.
 
Hay 150.000 trabajadores de la construcción desocupados. El gobierno le compró a China un millón de casas prefabricadas. ¿No dijo el gobierno que iba a crear trabajo de calidad?
 
En cada pueblo o ciudad, cada semana hay despidos, algún campesino abandona la tierra, cierra una pequeña o mediana empresa o comercio. El gobierno maneja YPF, que sigue bajando torres de perforación, ¿negoció con las petroleras el despido de los 20.000 trabajadores suspendidos?
 
¿De qué país están hablando los funcionarios que dicen que estamos avanzando y vamos bien?
 
Nos acercamos a otro fin de año caliente. 
No sobra el tiempo para los de abajo, ni hay lugar para seguir con esta “gestión de expectativas”, táctica que dio sus frutos para anunciar un semestre de bonanzas, pero la realidad es que se abre una nueva pulseada pulseada por el paro activo y multisectorial.
 
 
Mientras el gobierno pide tiempo apelando a las consignas de “paz social” y “gobernabilidad”, ya numerosos sectores se movilizan: bancarios, trabajadores rurales, organizaciones barriales: hasta los ex socios electorales de Cambiemos (Barrios de Pie) realizaron el Encuentro sobre Tierra, Techo y Trabajo juntando firmas para la ley de emergencia social y laboral. Los paros activos de ATE, Ctera, Conadu y el de los trabajadores de la salud muestran una realidad que los equipos de marketing de Macri ya no pueden ocultar.
 
La Federación Nacional Campesina durante el Encuentro Nacional de Pueblos y Naciones Originarias convoca a la Marcha Multisectorial de las Economías Regionales, contra el hambre, por la producción, tierra, techo, trabajo, soberanía y federalismo, para el 26,27 y 28 de octubre.
 
No se descarta que se sumen, en el NOA, pequeños y medianos productores, así como comerciantes también afectados por la crisis de las economías regionales, agravada por el ahogamiento financiero al que se somete a cada provincia. Un reclamo que llevará a Buenos Aires su protesta y a colocar en el centro de la política nacional la emergencia social y laboral.
 
El paro y acto de ATE del 24/2, el acto de las 5 centrales de trabajadores del 29/4, la marcha y acto organizados por la CTEP, la CCC y Barrios de Pie, y la Marcha Federal del 2/9, entre innumerables luchas, impregnaron con sus propuestas la agenda política. 
 
Lo que está en las calles es heterogéneo, con amplios sectores que buscan caminos contra el ajuste y la entrega, sin retroceder al pasado, y sin saltos al vacío.
 
Mntras el presidente Mauricio Macri intenta conquistar a los empresarios en Nueva York para que traigan sus dólares a la Argentina, el dirigente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Urtubey, le advirtió que “las inversiones no se consiguen en una reunión o en un evento”.
 
Los empresarios locales no parecen estar muy a gusto. Urtubey alertó por la caída de la actividad industrial. Si bien reconoció que la crisis “lleva cuatro años”, señaló que “se profundizó en los últimos siete meses”.
 
Entre los golpes al bolsillo, la narcopolítica devora las primeras planas y se come la agenda cotidiana. Inseguridad e inflación son los temas que más preocupan a los argentinos: los dicen encuestadoras propias y ajenas al oficialismo. 

Deja un comentario

(0381) 156806263
San Martín 462